Bienvenidos al corazón de Andalucía.
Aquí puedes disfrutar de un importante legado patrimonial. De su pasado romano se conservan importantes yacimientos arqueológicos, mosaicos y termas. La mayoría de las iglesias y palacios que se alzan en esta comarca son de estilo barroco. Pero lo mejor, sin duda, es su naturaleza, por lo que te animamos a realizar alguna de las numerosas rutas por su entorno natural. Sube a los miradores de esta comarca en los que tendrás unas vistas increíbles. Y relájate mientras paseas por sus senderos naturales.
En parte de este territorio se enmarca la Denominación de Origen Protegida Estepa, que protege un cultivo de olivar milenario, singular y reconocido por su alta calidad certificada con los requerimientos técnicos más exigentes del mercado.
En el corazón de Andalucía más de siete mil familias olivareras tienen un compromiso cooperativo por la excelencia y la sostenibilidad, que les lleva a lograr un aceite de oliva virgen extra verdaderamente extraordinario.
A continuación te mostramos información de interés de cada municipio que comprende el «Territorio Oleoestepa», el espacio que conforma las 19 almazaras asociadas. Esperamos que despierte tu curiosidad y vengas a visitarnos.
¡Te esperamos!
AGUADULCE
Historia
Poblada por los Romanos (antigua Ipora) y árabes. Tras la reconquista , será venta del camino Real de Granada, dependerá de la orden de Santiago y posteriormente del marquesado de Estepa, hasta su independencia el siglo XVIII.
Su nombre proviene de la calidad de sus aguas. Se cuenta que Miguel de Cervantes pernoctó en estas tierras en su viaje desde Sevilla a Granada. En el siglo XIX con la construcción de ferrocarril vendría con un vertiginoso crecimiento poblacional. Hoy es una localidad eminentemente agrícola y ganadera, con predominio de los olivares, cultivos de secano, huertas donde se cultivan sus famosas habas.
Qué hacer
Además de sus calles largas y rectas, con cuidadas casas, destacando la Casa de Pepe Hara, señorial de 1930, frente a la iglesia, es conocida por su balconada corrida y chaflán y la Casa de Durán otra casa señorial del siglo XX en la calle Manuel de Falla, Aguadulce cuenta con otros lugares de interés monumental que se pueden visitar.
- Iglesia de San Bartolomé, del siglo XVIII, que en su interior alberga un valioso óleo del siglo XVII y varias piezas de orfebrería del siglo XVIII.
- La Huerta Las Almenas, el Puente de Hierro y el Puente de Piedra.
- Tras el recorrido monumental, está la posibilidad de disfrutar del agradable entorno natural de la localidad, que cuenta con parajes como el Matorral de Rompesquina, el Río Blanco o el Arroyo Grande o de la Ribera.
Fiestas
- La Semana Santa se celebra con las salidas procesionales de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, el Viernes Santo, y del Santo Entierro el Sábado de Santo.
- El 1 de mayo, Romería de San José Obrero, la imagen del santo es trasladada hasta su ermita.
- La Feria y fiesta patronal de San Bartolomé, con procesión del patrón, se celebra del 21 al 24 de agosto
- El 8 de Diciembre día de la patrona, la Inmaculada Concepción.
Plano turístico
https://www.turismosevilla.org/sites/default/files/2020-05/Plano%20Aguadulce.pdf
Más información:
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/aguadulce
http://www.aguadulce.es/es/municipio/situacion/
BADOLATOSA
Historia
La fundación de esta villa, así como su nombre parecen proceder de la civilización romana. Después de la batalla de Munda que Julio César libró contra Pompeyo y sus hijos, en el año 45 a.C., se cree que el emperador romano cruzó el río Sergelio (Genil) a su paso por el Vadus Latus (Vado Ancho), es decir por el lugar donde se encuentra el pueblo. Parece que fue durante esta época la denominación del poblado Vadus Latus y la localidad nació como agrupación de viviendas con el nombre de Vado de las Chozas.
De otro lado, y mucho más cerca en la Historia, parece ser que la actual denominación de Badolatosa podría proceder de la voz Badolatosa (espaldar mojado), de la época de la dominación árabe en la península. En esta época el pueblo fue una huerta, cuyos productos se usaban para el mantenimiento de las poblaciones más cercanas.
Durante los siglos XVII-XIX fue zona de bandolerismo, destacándose el famoso bandolero Tempranillo.
Qué hacer
- Conocer la historia del bandolero más famoso de España en la Ruta del Tempranillo, pudiendo visitar las cuevas donde vivieron este personaje y su cuadrilla.
- Contemplar unas hermosas vistas del río Genil y su entorno desde el Mirador del Meandro.
- Disfrutar en el Centro de Interpretación del Río Genil una exposición de fósiles de la zona y una sala de taxidermia.
- Hacer senderismo por los parajes protegidos de los embale de Malpasillo y Cordobilla, ambos catalogados en 1982 como humedales de importancia internacional.
- Degustar las migas, las achicorias a la flamenca, las alcachofas a la gitana y el gazpachuelo al más puro estilo badolatoseño.
- Visitar la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro. Edificio sencillo, donde destaca la portada y la torre campanario del siglo XVII. Interior de tres naves, la preside Nuestra Señora del Socorro, procedente de la iglesia de la Victoria de Estepa. Es la sede del patrón San Plácido y las imágenes del Nazareno, el Cristo de la Agonía, el Resucitado y la virgen de los Dolores, que procesionan en Semana Santa.
- En el pueblo encontraremos la casa señorial que se conoce como la Casa Grande, situada en el centro, Avenida de Cuba, de estilo regionalista neo-colonial.
- Pasear hasta la ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta situada a 1 km al norte de Corcoya, a los pies del cerro La Cabrera. Construida en el siglo XVII, en sus cercanías se encuentran el arroyo y la gruta del Portón, lugar visitado por el bandolero el Tempranillo. La romería a la ermita se celebra el 8 de septiembre.
- Visitar la noria árabe de Badolatosa, situada en las Huertas del Duque al otro lado del río. Fue utilizada por los agricultores hasta los años 1990.
- Disfrutar del embalse del Malpasillo, habilitado para la pesca, donde abunda la vegetación de ribera (carrizos, juncos, etc.) y es zona de especial protección de aves al ser lugar de invernada de gran número de aves acuáticas.
Fiestas
- Fiesta de San Blas, el 3 de febrero. Se bendicen las roscas de pan para regalo, adornadas con romero, lazos y cintas.
- Ruta de la Taba y Mercado Bandolero en marzo.
- Semana Santa. El Domingo de Ramos la Borriquita. El Martes Santo se celebra el Vía Crucis a las doce de la noche. Del Jueves Santo al Domingo de Resurrección Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores y el Santo Entierro, Cristo de la Agonía y la Resurrección.
- El día de San Marcos el 25 de abril. Los vecinos salen a comer al campo.
- En junio celebran la Ruta de la Tapa Bandolera.
- Feria de Badolatosa, por la Virgen del Socorro del 4 al 8 de agosto.
- Romería de la Virgen de la Fuensanta, el 8 de septiembre coincide con la Feria de la Aldea de Corcoya.
- Procesión de San Plácido en octubre, bienvenida a la época otoñal con la procesión del patrón de la localidad.
Plano turístico
https://www.turismosevilla.org/sites/default/files/2021-05/Plano%20Turistico%20de%20Badolatosa.pdf
Más información:
https://www.visitarsevilla.com/provincia/sierra-sur/badolatosa/
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/badolatosa
CASARICHE
Historia
Casariche está situado a una altitud de 296 metros, sobre una llanura cortada por el cauce del río Yeguas, afluente del Genil.
Los orígenes históricos de Casariche se remontan a los tiempos de los celtíberos. La villa pasó a integrarse al poco en las posesiones romanas del sur y vivió uno de los episodios más fundamentales de toda esa etapa. En época árabe comenzó a resaltar su importancia por encontrarse en zona fronteriza entre los reinos árabe y cristiano, ya en este tiempo formó parte del Waliato de Estepa. Tras negociaciones de los almohades con el rey Alfonso X El Sabio, en 1267, es entregada a los a la Orden de Santiago. De ahí que Santiago Apóstol sea el patrón de la localidad.
Desde principios del siglo XIX tuvo una gran importancia en la tradición bandoleril y alcanzaría verdadera celebridad en todo el ámbito nacional por ser centro de correrías y espionaje de las partidas de bandoleros y ladrones que habitaban en esta zona.
Qué hacer
- Visitar la Colección Museográfica Mosaico José Herrera Rodas, donde se encuentra el mosaico romano del Juicio de Paris y aprenderás la técnica de este arte.
- Hacer el recorrido de la Ruta del Tempranillo y conoce más sobre las hazañas del famoso bandolero.
- Recorrer el sendero de la ribera del río Yeguas, ideal para disfrutar de la naturaleza.
- Vive en agosto el Romanorum Festum Ventippo, el festival donde te sentirás un auténtico ciudadano romano.
- Visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, del siglo XVII. En el retablo mayor barroco está la imagen de la Patrona del pueblo, Ntra Sra. de la Encarnación.
- Visitar el Centro temático del mosaico romano, donde está la colección de mosaicos extraídos del yacimiento de la Villa romana del Alcaparral, entre los que destaca el del Juicio de Paris, el único en la Península Ibérica por la temática representada.
- Visitar en el cerro de La Atalaya un importante yacimiento arqueológico: los restos de de Ventippo, una antigua ciudad fundada por los celtas varios siglos antes de Cristo. Y al sur de la localidad en el cortijo de Parejo, el yacimiento de la ciudad romana de Caruca, donde se han encontrado mosaicos.
Fiestas
- Fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero. Se prenden más de medio millar de hogueras al anochecer.
- La Romería de San Marcos, se celebra el día 25 de abril una romería, conjunta con el pueblo de Lora de Estepa.
- Velá de San Antonio, se celebra el sábado de la semana que coincide con el 13 de junio, comienzo «no oficial» del verano en la localidad
- Feria de Santiago, 25 de julio honor al Patrón del municipio.
- Romanorum Festum Ventippo, a finales de agosto, durante tres días, en el Cerro Bellido con mercados, teatro música, concursos etc, ambientado en el pasado romano de la zona.
Plano turístico
https://www.turismosevilla.org/sites/default/files/2020-05/Plano%20Casariche.pdf
Más información:
https://www.visitarsevilla.com/provincia/sierra-sur/casariche/
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/casariche
EL RUBIO
Historia
Su origen puede venir de la época romana, de una finca llamada Fundus Rubeus y que en el periodo visigodo se transformaría en el nombre actual de El Rubio. Fue antaño un punto estratégico que unía dos grandes ciudades romanas: Astigi y Ostippo. Está cruzado por el Río Blanco y sirvió para regular el tráfico del comercio entre lo que hoy son las localidades de Écija y Estepa. Por ese motivo, se le ha conocido como el cruce de caminos entre la Campiña y la Sierra Sur.
Fue una cortijada perteneciente al ducado de Osuna, hasta que en el siglo XIX en que se constituye como municipio independiente.
Qué hacer
- Disfrutar en julio del Festival Flamenco de la Campiña, con más de 30 años de historia.
- Hacer una ruta por la Laguna de la Escalera y avistarás especies únicas.
- Degustar los ‘ochíos’, las magdalenas y los dulces de almendras típicos de este pueblo.
- Contemplar aves en la laguna de la Escalera.
Fiestas
- Las Candelarias, hogueras en diversas partes del pueblo durante la noche del 2 de Febrero.
- Romería de la Virgen del Rosario a la ermita situada en el Cerro de la Cabeza, se celebra el primer domingo de mayo.
- Feria y el Festival Flamenco de la Campiña en Agosto.
- Festival de Música rock, Gallape Rock. entre agosto y septiembre.
- Festividad de la virgen del Rosario en octubre.
Plano turístico
https://turismosevilla.org/sites/default/files/2020-02/Plano%20turistico%20El%20Rubio.pdf
Más información
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/el-rubio
https://www.visitarsevilla.com/provincia/campina/el-rubio/
ESTEPA
Historia
Los asentamientos más antiguos se remontan al Neolítico. Los cartagineses la llamaron Astapa y en el año 206 a.C. fue destruida por los romanos en las guerras púnicas. Más tarde ellos mismos la reconstruyeron y la denominaron Ostippo. Durante el periodo de Al-Andalus se denominó Istabba, siendo un núcleo importante en la época.
La conquista cristiana fue llevada a cabo por Fernando III en 1240. Luego pasó a ser sede de los maestres de la Orden de Santiago a partir del año 1267, hasta que en 1559 fue comprada por los primeros marqueses de Estepa. Le fue concedido el título de ciudad, en 1886, por la reina María Cristina.
Qué hacer
- Pasear por el conjunto Monumental del Cerro de San Cristóbal. En su lado este se encuentra el Balcón de Andalucía. Allí Visitar la Antigua Alcazaba árabe, localizada en la zona de mayor altitud, que posteriormente albergó el palacio de los marqueses de Estepa. Cuenta con una Torre del Homenaje defensiva, que mide 26 metros de alto por 13 de ancho. En los días claros y despejados desde su cubierta se puede divisar Sierra Nevada; la Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción, construida por la orden de Santiago entre los siglos XV y XVI, sobre una iglesia gótica más primitiva levantada sobre una edificación musulmana; el Museo de Arte Sacro, donde destaca la reliquia del cráneo de Santa Inés; la Torre Ochavada, torre de origen almohade usada como panteón hasta 1968, donde se encuentra la actual oficina de turismo y el centro de interpretación Tartésico; el Convento de Santa Clara de clausura fundado en 1599 por los marqueses de Estepa; y el convento de San Francisco con la iglesia de Nuestra Srª De Gracia del siglo XVII.
- Pasear por el casco antiguo para visitar la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de estilo barroco siglo XVIII; la Plaza del Carmen, popularmente llamada «el Salón» donde se encuentra el Ayuntamiento y la oficina de turismo; la Plaza de la Victoria, con su esbelta torre barroca, símbolo de la ciudad; la iglesia parroquial de San Sebastián, construida entre los siglos XVI y XVII; el Museo Arqueológico e histórico; la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la Casa Palacio Marqués de Cerverales, de estilo barroco siglo XVIII; la Esquina del Marqués de Oro, palacete del siglo XVII, donde destaca su balcón; la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, antigua ermita de la Vera Cruz, construida en el siglo XVIII; la Ermita de Santa Ana, y la ermita de San Marcos.
- Recorrer las 24 fábricas de mantecados de Estepa y aprende a elaborar este producto sello de identidad de esta localidad.
- Asistir a la Semana Santa estepeña, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
- Desayunar una tostada con el aceite de oliva virgen extra Denominación de Origen de Estepa.
- En julio visita el barrio de la Coracha para celebrar la Velá de Santa Ana.
- Degustar dulces tradicionales como el ‘bienmesabe’ o los ‘ochíos’ que elaboran las monjas del Convento de Santa Clara.
- Hacer senderismo por el paraje natural del Manantial de Roya y visitar la Ermita de San José Obrero.
Fiestas
- Semana Santa. Hay nueve Hermandades de Pasión, y todas procesionan por las calles de la localidad, desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo.
- En mayo, la Romería de San José Obrero en su ermita del paraje Manantial de la Roya y la Octava de la Virgen de los Remedios, con festejos y procesión y subida de la Virgen.
- La Vela de Santa Ana, en julio junto a su ermita, situada en la plaza Poley al este del casco urbano.
- La Asunción, el 15 de agosto, fecha en que la leyenda celebra la conquista de la ciudad por Fernando III, procesionado la Virgen de la Asunción.
- Feria de Estepa, los primeros días de septiembre.
Plano turístico
https://www.turismosevilla.org/sites/default/files/2020-02/Plano%20turistico%20Estepa_0.pdf
Más información:
https://www.visitarsevilla.com/provincia/sierra-sur/estepa/
http://www.estepa.es/es/turismo/
GILENA
Historia
A igual que Municipios limítrofes formó parte de la Antigua Encomienda de Estepa, de la Orden de Santiago.
Debido a su situación geográfica y a la abundancia de agua, han pasado toda clase de civilizaciones, y cada una de ellas dejó numerosos restos arqueológicos, del Calcolítico, final del Bronce, Ibéricos, Romanos, Visigodos y Árabes. Los primeros asentamientos tuvieron lugar junto al manantial de aguas cristalinas que fluían de las Sierras por el “Ojo de Gilena”, así como a lo largo de su cauce.
Fue cabecera de un distrito de la “Cora”, y tuvo el honor de figurar en la obra del geógrafo de los siglos XII y XIII Yaqut Al-Hamawi, “El Libro de las Naciones”, donde se alababan los maravillosos productos cosechados en su Ribera, con especial mención la de sus manzanas, famosas en todo Al-Andalus. De las aguas del Ojo de Gilena se utilizaba su energía hidráulica, para mover los molinos de harina que construyeron los árabes a lo largo de la Ribera.
Qué hacer
- Visitar la Iglesia de la Inmaculada Concepción, de 1620, con portada neoclásica y esbelta torre campanario; la Ermita de Nuestra Señora de la Salud, de 1891, patrona de la localidad.
- Pasear hasta el Manantial del Ojo. Cerca de la ermita una zona recreativa, se utilizaba para mover los molinos de harina que construyeron los árabes a lo largo de la ribera.
- Visitar el Museo de Pintura Contemporánea Francisco Maireles Vela, pintor de origen local, considerado el mejor en la pintura religiosas sevillana del siglo XX.
- Visitar la Colección Museográfica de Arte e Historia.
- Subir a la Sierra de Gilena y contemplar las maravillosas vistas desde el mirador de la Acebuchosa.
- Degustar los platos típicos de Gilena, como el conejo al ajillo y la cazuela de habas, elaborados con productos de la zona.
- Visitar Gilena en Semana Santa para conocer la famosa centuria romana que acompañan las procesiones.
- Probar los mantecados de Gilena, variedad diferente de los de Estepa, crujientes por abajo y tiernos por arriba.
- Asistir a la popular Fiesta de los Tontos, el 28 de diciembre, con verbena y concurso de disfraces.
- Conocer la historia romana de Gilena durante el Festival Castra Legionis.
Fiestas
- Fiesta de la Candelaria, que se celebra la noche del 2 de febrero.
- En mayo la Romería campestre en honor de San Isidro Labrador y Nuestra Señora de Fátima.
- En agosto sale en procesión la imagen de la Virgen de la Salud y se celebra la Feria .
- Fiesta romana Castra Legionis en Septiembre, para recordar la importante batalla de Munda, que dio paso al fin de la República romana y el nacimiento del Imperio.
- El día 7 de Octubre, la Festividad de Nuestra Señora del Rosario, con procesión y fuegos artificiales con el famoso toro de fuego.
- El 28 de Diciembre, en el día de los Santos Inocentes, los vecinos se visten con disfraces y en el Paseo de Andalucía se organiza una verbena.
Plano turístico
https://www.turismosevilla.org/sites/default/files/2020-06/Plano%20Turistico%20Gilena.pdf
Más información
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/gilena
https://www.visitarsevilla.com/provincia/sierra-sur/gilena/
HERRERA
Historia
Herrera surgió como cortijo entre el 1511 y el 1514, sirviendo de ejemplo el cortijo de Las Carrizosas, donde se aprecia cómo unos edificios se adosan a otros llegando a formar una especie de calle.
Durante muchos años, la Dehesa del Cortijo de Herrera permaneció dedicada exclusivamente al uso del ganado. Hasta el año 1610 en todos los documentos de estas fechas, Herrera siempre es nombrado como el Cortijo o Partido de Herrera. La fundación de Herrera como pueblo se produce en 1631 como consecuencia de la intención del Consejo de Estepa de obtener dinero para cubrir los socorros que pedía el rey Felipe IV para el sostenimiento de las guerras. Todo ello hizo que en Herrera se llevara a cabo una repoblación con vecinos de Estepa y algunas familias oriundas del Reino de Portugal, el Reino de León y Galicia, que son los que dan lugar a que se forme la calle de los Labradores.
Qué hacer
- Visitar la Parroquia de Santiago el Mayor situada en la parte alta del casco antiguo; la Fuente Vieja en la plaza de Andalucía, primitivo abastecimiento del agua del pueblo; la Chimenea de Prograsa en la calle Casariche , construida en el año 1961, de 27 metros, símbolo de la industrialización del pueblo, que formaba parte de una almazara de aceite.
- Visitar el Museo Municipal, con una importante colección de Medicina antigua, Ciencias Naturales y Arqueología.
- Conocer los cortijos de las Carrizosas, donde se encuentra la Ermita de Nuestra Señora del Rosario de Fátima.
- Viajar dos mil años en el tiempo contemplando el Conjunto Termal de Herrera, del siglo III d C. una de las mejores villas de recreo romanas conocidas.
- Subir al cerro donde se ubica la fortaleza árabe de Alhonoz que aún conserva sus muros defensivos.
Fiestas
- Vive la Semana Santa de Herrera y conoce los ‘rostrillos’, una tradición en la que los vecinos representan pasajes de la Pasión de Cristo mientras acompañan a los pasos.
- San Marcos: 25 de abril, los habitantes de esta localidad disfrutan de una jornada campestre
- Romería en honor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima(mayo), en la ermita situada en Las Carrizosas.
- Verbena de San Juan
- Feria de Herrera. la segunda semana de agosto
- Virgen del Rosario en octubre con procesión.
- Festival Nacional de Teatro Marín Arjona.
Plano turístico
https://www.turismosevilla.org/sites/default/files/2020-06/Plano%20Turistico%20de%20Herrera.pdf
Más información:
https://www.visitarsevilla.com/provincia/sierra-sur/herrera/
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/herrera
LA RODA DE ANDALUCÍA
Historia
En tiempos donde la leyenda y la realidad se confundían, unos historiadores fijan su origen con el nombre Celtíbero de URAGAO, posteriormente en la época romana es citada como CARRUCA, donde se han hallado arietes y utensilios de la guerra civil entre los generales Julio César y Pompeyo (Batalla de Munda, siglo I a de C).
Los musulmanes la llamaron ROBDA convirtiendo su territorio en la frontera de los reinos cristianos de Sevilla y musulmán de Granada. Durante años y hasta el siglo XIII, La Roda se convierte en «tierra de nadie», ya que la suave y abierta geografía de sus campos permite la fácil incursión y realización de batallas.
En 1251 fue conquistada por Fernando III «El Santo», pero vuelve a ser árabe en 1262, pasando de nuevo a ser cristiana en 1263 por Alfonso X «El Sabio». Al poco tiempo La Roda pasa a la Orden de Santiago, estableciéndose en la franja fronteriza del río Yeguas, donde se sitúa el portazgo o aduana entre los dos reinos, de ahí su nombre de AL-ROA.
En 1546 comienza los primeros asentamientos de pobladores pasando a depender del Marquesado de Estepa, que duraría hasta 1812. A mediados del siglo XIX, la empresa Ferrocarriles Andaluces, decide trazar la línea férrea de Córdoba a Málaga, creando un importante nudo ferroviario en La Roda que luego uniría con Sevilla y Algeciras, y a lo que ayudaría también la carretera nacional 334 que pasa por su centro para afianzarla como punto esencial de comunicaciones.
En 1916 se denomina a La Roda «DE ANDALUCIA», debido a las frecuentes Rodas existentes en España.
Qué hacer
- Visitar el Museo del Ferrocarril para conocer cómo transformó el pueblo este medio de transporte en el siglo XIX.
- Hacer una ruta senderista por la zona del arroyo Salinoso, te encontrarás con el puente romano.
- Realizar una visita guiada por la preciosa Hacienda del Polvorín.
- Degustar el majaillo de espárragos y la olla andaluza con hierbabuena, platos típicos del pueblo.
- Visitar la Iglesia parroquial de Santa Ana, de estilo barroco del siglo XVII; la ermita de la Virgen de los Llanos y la ermita de San Pancracio, en la Sierra de Lucas o de los caballos.
- Observar numerosas especies de aves en la Laguna del Tejar, zona húmeda Protegida, rodeada de vegetación.
Fiestas
- La más importante es la Semana Santa. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y es una de las más reconocidas de la comarca.
- La Candelaria, con las hogueras.
- Verbena y Romería en honor de San Pancracio y las Cruces, (mayo).
- Las Fiestas Patronales en honor de la Virgen de Los Llanos,(8 de septiembre).
- Feria de San Pedro (junio).
- Festival de Música Acordes de Rock (julio).
Plano turístico
Más información:
http://www.larodadeandalucia.es/es/municipio/historia/
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/la-roda-de-andalucia
LORA DE ESTEPA
Historia
En época romana lugar existió una población denominada Lauro o Lauris, de carácter recreativo y posiblemente muy vinculada a las vecinas localidades de Ostipo y Ventipo. En la época árabe tuvo el nombre de Al-auriat y en 768 peleó contra los africanos que intentaban el asalto de Ixbilia (Sevilla). En 1250 tuvo lugar su reconquista, formando parte del marquesado de Estepa.
El actual poblamiento no se remonta más allá de fines del XVI o comienzos del XVII, cuando don Juan de Córdoba Centurión instaló en aquel lugar su residencia. El nombre de Lora de Estepa, se tomó para diferenciarla de Lora del Río y de otras poblaciones de igual nombre, por lo que se le añadió el junto a Estepa.
Qué hacer
Si buscas desconectar y recuperar energías, Lora de Estepa te encantará. Su entorno serrano, la tranquilidad de sus calles y el buen ambiente de su gente, son lo mejor de este pequeño pueblo.
- Comienza tu visita en la Plaza de España, conocida por todos como El Monumento, ya que en ella está la estatua del Sagrado Corazón de Jesús. En su lado norte verás los restos del palacio de Juan de Córdoba Centurión, hijo del marqués de Estepa.
- Visita la Iglesia de San Miguel, de estilo neoclásico.
- Visita la cooperativa de aceite de San José de Lora de Estepa.
Fiestas principales
- Romería de San Marcos el 25 de Abril.
- La Feria de San Miguel a finales de septiembre, la despedida del verano, con procesión de los patrones de la localidad.
Plano turístico
Más información:
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/lora-de-estepa
https://www.visitarsevilla.com/provincia/sierra-sur/lora-de-estepa/
MARINALEDA
Historia
La primera noticia que encontramos se sitúa al final del Neolítico ya cercana a la Edad de los Metales pues se han encontrado restos de viviendas de un poblado de hace unos 5 000 años. También se han encontrado restos de una calzada romana que unía Estepa. La presencia árabe se evidencia con las ruinas encontradas como Las Torres de Gallape o la fortaleza árabe de Alhonoz.
Como municipio surge a mediados del siglo XVIII a partir de un poblado de jornaleros. Durante siglo XIX aparece vinculada con los bandoleros y en las partidas de José María El Tempranillo, El Pernales, o Juan Caballero se agrupan marinaleños.
Qué hacer
- Visitar la Iglesia de Ntra. Sra. de la Esperanza y la Iglesia de la Virgen de la Paz, esta última ubicada en la pedanía de Matarredonda. Son los monumentos del patrimonio histórico de Marinaleda.
- Ven a celebrar el Día de la Paz el 30 de enero. Aquí se homenajea a Mahatma Gandhi recordando su asesinato con una quema de juguetes bélicos y diferentes actos culturales.
- Degustar las hortalizas en conserva producidas en la fábrica local, fruto de la unión de todas las cooperativas del municipio.
Fiestas
- Candelaria con quema de muñecos.
- Semana Santa, cuenta con cinco hermandades.
- San Marcos, el 25 de abril.
- Romería de Nª Srª de los Caminos.
- Feria de Santiago, en julio.
- San Nicolás de Tolentino, el 10 de septiembre con procesión del Santo.
- Festival Flamenco.
- La noche de Fin de año, con verbena popular.
- El Carnaval.
- El día de la Paz, 30 de enero.
Plano turístico
https://www.turismosevilla.org/sites/default/files/2020-06/Plano%20Marinaleda.pdf
Más información:
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/marinaleda
https://www.visitarsevilla.com/provincia/campina/marinaleda/
MARTÍN DE LA JARA
Historia
Este territorio, siendo musulmán, fue conquistado por el rey castellano Fernando III (1240), pasando a formar parte de una zona fronteriza sujeta a constantes avances y retrocesos, lo cual no favorecía la repoblación por lo que la zona estaba controlada por una Orden Militar, manteniéndose esa situación hasta las tomas de Antequera (1410) y de Ronda (1480). Es a partir de entonces cuando la franja fronteriza es entregada a los nobles en pago a sus servicios, quedando Martín de la Jara incluida en el término de Osuna.
A principios del siglo XIX, con la abolición de los señoríos jurisdiccionales, se instauró en Martín de la Jara su primer Ayuntamiento Constitucional.
Qué hacer
- Visita la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario. Con un siglo de antigüedad, sencilla posee una torre al costado y una espadaña al costado opuesto. El retablo mayor está presidido por el Santísimo Cristo crucificado del siglo XVI de la escuela sevillana y la patrona Nuestra Señora del Rosario.
- Visita la Reserva Natural Laguna del Gosque, a 2 km, por la carretera de Pedrera. Rodeada de olivares, es una de las lagunas endorreicas salinas más extensas de la provincia de Sevilla, con 441 hectáreas y gran valor ecológico por su singularidad en el ámbito europeo.
- Degusta la gastronomía local, en la que no faltan los embutidos, los quesos y platos a base de productos de las huertas locales. No te vayas sin probar el almorraque y la porra jareña.
- Saborea los juñuelos con una buena taza de chocolate, es la mejor merienda para los días fríos.
- Vive en julio la peregrinación de la Virgen del Carmen a la Laguna del Gosque.
- Ven a finales de julio, vas a disfrutar de la Feria de Martín de la Jara. Además en esos días se celebra el Festival de Cante Jondo, un encuentro flamenco con más 35 años de historia.
Fiestas
- Los Candelorios en San Blas.
- La Romería la peregrinación a la Laguna del Gosque, de fecha variable marzo o en la Virgen del Carmen el 16 de julio.
- La Semana Santa
- La Feriase celebra como todos los años el último fin de semana del mes de julio, con el Festival de Cante Jondo, uno de los festivales más antiguos de la provincia de Sevilla
- La festividad de la Patrona de Nª Sra. Del Rosario, con la procesión.
Plano turístico
Más información:
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/martin-de-la-jara
https://www.visitarsevilla.com/provincia/sierra-sur/martin-de-la-jara/
MOLLINA
Historia
Los restos cerámicos y pinturas rupestres hallados en unas cuevas de la Sierra de la Camorra constatan la presencia del hombre en estas tierras desde el Neolítico. Sin embargo, no existen vestigios del paso de otras civilizaciones hasta la llegada de los romanos. Legado de esa época son los interesantes yacimientos arqueológicos que atesora el municipio entre los que destaca el Castellum de Santillán y el Mausoleo de la Capuchina.
Los orígenes del actual conjunto urbano de Mollina se remontan al siglo XVI, con el reparto de las tierras del Cortijo de la Ciudad realizado por el Cabildo de Antequera. La villa se desarrolló económica y demográficamente a partir de entonces a un ritmo extraordinario, convirtiéndose en una zona con mayor número de olivos de toda la comarca. Esta circunstancia propició que durante un tiempo este territorio fuese conocido como el Pago de las Olivas.
En los primeros años del siglo XIX la localidad se independizó de Antequera. A partir de la segunda mitad del siglo XX, Mollina sufrió las consecuencias de la emigración. De los poco más de 5.000 habitantes censados en 1956 pasó a 2.800 apenas dos décadas más tarde. Hoy el olivar comparte protagonismo con la vid produciendo buena parte de los vinos con denominación de origen de Málaga.
Qué hacer
- Visitar los importantes vestigios de la era romana, como el Castellum de Santillán, y el Mausoleo de la Capuchina, un monumento funerario que incluye una cripta y un piso superior para rendir culto a los difuntos.
- Visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Oliva, fundada en el siglo XVII, y el Convento de la Ascensión, también conocido como el Cortijo de la Villa.
- Degustar sus tradicionales gachas de mosto, elaboradas durante la época de la recogida de la uva.
Fiestas
- Candelaria. Se celebra el 1 de febrero, festividad de la Virgen de la Candelaria.
- Feria de agosto. Se celebra en honor a su Patrona, la Virgen de la Oliva en torno al día 15 de agosto que es el día de la Virgen de la Oliva.
- Feria de la vendimia, se celebra el segundo fin de semana del mes de septiembre, en el entorno de la Plaza de Atenas, lugar ideal para degustar nuestros vinos. Esta fiesta supone cada año el momento álgido en el que, con gran esplendor y contenido, se ensamblan los intereses económicos y culturales de la villa.
- Romería, se celebra el segundo fin de semana de mayo en honor de la Virgen de la Oliva en el paraje natural de Santillán.
Más información:
https://www.visitacostadelsol.com/destinos/pueblos-blancos-de-interior/mollina-p9881#pestHistoria
PEDRERA
Historia
Aunque sus orígenes se remontan a la época romana, debe su nombre a las canteras que le rodean, utilizadas en la Edad Media en la fabricación de balas para cañones de artillería.
Qué hacer
- Visitar su interesante patrimonio histórico, como la fachada de la casa hermandad de San Juan Evangelista, realizada por maestros artesanos locales con piedras de las canteras de la zona. Asimismo, la Iglesia Parroquial de San Sebastián, construida en el siglo XVI, de esbelta torre, sede de los patrones San Sebastián y la Virgen de la Oliva; la Ermita del Santo Cristo de la Sangre, en la calle de igual nombre; la Ermita Nuestra Señora del Carmen, del siglo XVIII.
- Visitar el Museo Municipal, donde se exponen los restos arqueológicos y la historia del pueblo, con sala de exposiciones.
- Pasear por la Sierra de la Cruz y el Arroyo del Búho, cuyas aguas son recomendadas para las afecciones de la piel, heridas y purificar su cuerpo.
Fiestas
- Carnaval con el colofón final con el tradicional Entierro de la Sardina, el miércoles de ceniza.
- Semana Santa, con cuatro hermandades de penitencia que salen en procesión el viernes y el sábado Santo.
- En Junio, las fiestas de San Antonio, con una velá y de la Virgen de la Oliva.
- El día 16 de Julio es la celebración del día de la Virgen del Carmen, y sale en procesión llevado por las mujeres de este municipio.
- Durante la segunda quincena de Agosto se celebra la Feria.
Plano turístico
https://www.turismosevilla.org/sites/default/files/2020-06/Plano%20Turistico%20Pedrera.pdf
Más información:
https://www.turismosevilla.org/es/la-provincia-de-sevilla/nuestros-pueblos/pedrera
https://www.visitarsevilla.com/provincia/sierra-sur/pedrera/
PUENTE GENIL
Historia
Este pueblo pasa a llamarse Puente Genil cuando en 1834 la regente María Cristina unió las dos partes de los asentamientos existentes a los dos lados del río. Los primeros pobladores empezaron a asentarse en la zona tras la construcción de un montón que atravesaba el río Genil. Más tarde, en 1561 se construye un viaducto que sustituye al pontón. En este punto se incrementa notablemente el tráfico comercial, como curiosidad, el lado derecho del río pertenecía a Córdoba mientras que el lado izquierdo pertenecía a Sevilla hasta el siglo XX.
Qué ver
- El puente sobre el Genil. Su primera edificación data de 1561, lo construyó Hernán Ruiz II para sustituir al viejo pontón de madera. Los dos arcos gemelos fueron obra posterior realizada en 1703, y el original arco volado de ladrillo fue obra del arquitecto francés Leopoldo Lemoniez en 1874.
- Casas Palacio. Un buen exponente de la arquitectura civil son sus casas señoriales como la Casa-Palacio de los Duques de Medinaceli, la de la familia Ximénez-Montilla, de la familia Reina o la de Leopoldo Lemoniez. La Casa de la Aurora y la Alianza.
- La Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de la Purificación y la Ermita del Dulce Nombre de Jesús, representativas de una arquitectura mudéjar.
- Los templos conventuales como los de San Francisco de la Asunción, que alberga la mejor colección de retablos barrocos de la localidad.
- La Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción, patrona de la villa desde 1650, es una obra de mediados del siglo XVIII.
- Entre el barroco y el neoclásico se encuentra la Parroquia de Ntro. Padre Jesús Nazareno
- Del siglo actual son las iglesias de San José, La Realeza de María de estilo neorrománico y las del Carmen y Sra. de los Desamparados.
Gastronomía
En la dieta pontanesa siempre han estado presentes verduras y hortaliza. El río Genil atraviesa el municipal poblando de innumerables huertas sus riberas que desde antiguo han abastecido la comarca de frutas y verduras. Berenjenas, pimientos y tomates de excepcional calidad, unido a los aceites de oliva, como los elaborados en la cooperativa La Pontanese, asociada a Oleoestepa.
En cuanto a repostería se refiere, destacar el dulce de membrillo, elaborado artesanalmente en la mayoría de las casas. Las gachas con coscurros, la compota de membrillo, los roscos de huevo o fritos, los pestiños y magdalenas, los roscos de gachas y los rebates, son algunas muestras de la repostería más tradicional y artesana.
Fiestas
- La Semana Santa es la fiesta por antonomasia en Puente Genil. Declarada de Interés Turístico Nacional desde el año 1979, tiene una antigüedad de varios siglos. Su toque original y distintivo lo ponen las más de sesenta Corporaciones Bíblicas que representan personajes del Antiguo y Nuevo Testamento que en torno a los quinientos figurantes llenan las calles de la ciudad.
- El 25 de abril, festividad de San Marcos.
- En mayo la celebración de la fiesta de la Virgen de los Desamparados.
- Durante el mes de agosto la Feria Real.
- El 14 de agosto se celebra el magno Festival de Cante Grande “Fosforito” .
- En diciembre se celebra la Novena a Ntra. Sra. de la Concepción, Patrona de la Villa de Puente Genil.
- La Navidad es una de las grandes fiestas de Puente Genil, famosa por su iluminación decorativa de las calles.
Más información:
VILLANUEVA DE SAN JUAN
Historia
El hallazgo de hachas y otros objetos de piedra prueban que ya existían manifestaciones humanas en esta zona durante el período del Paleolítico. Teniendo igualmente constancia por los restos encontrados de asentamientos romanos y árabes. La zona se encontraba situada en la Banda Morisca, entre los reinos cristianos y musulmanes, lo que probablemente dio lugar al primer antecedente del núcleo urbano actual.
Tras la conquista por los cristianos pasa a pertenecer a la casa ducal de Osuna hasta el 1835.
Qué hacer
- Cruzar el Arco de la Calzada, el rincón más pintoresco y característico de esta localidad.
- Recorrer su hermoso entorno natural, el mayor atractivo turístico de Villanueva de San Juan. Déjate impresionar por la belleza de los tajos formados por el Arroyo de las Mujeres.
- Visitar la Iglesia Parroquial San Juan Bautista, construcción del siglo XVIII.
- En la carretera antigua de Villanueva de San Juan-El Saucejo que se encuentra en desuso se halla el puente conocido como “De los seis ojos”, que debe su nombre al número de arcos que lo forman para atravesar el río Corbones.
- Probar el licor tradicional de este pueblo, el coloraíllo, a base de guindas y aguardiente. Degusta platos tan autóctonos como el guiso de membrillo o el conejo a la serrana.
Fiestas
- El domingo de Resurrección la más popular la fiesta del Huerto, en el que se representa en la Plaza de la Iglesia un huerto, un corral con animales, se engalana la calle adyacente y se finaliza con la quema del Judas. Esta Fiesta ha alcanzado gran popularidad registrando una gran afluencia de visitantes.
- La Romería en honor de la patrona la Virgen del Rosario en el puente de los Seis Ojos y zona recreativa del río Corbones
- La Fiesta mayor es en honor del patrón San Juan Bautista en junio.
- En agosto la Verbena del Emigrante.
- El 7 de octubre de cada año se celebra el día de la Virgen del Rosario con procesión.
Plano turístico
https://www.turismosevilla.org/sites/default/files/2020-06/Plano%20Villanueva%20de%20San%20Juan.pdf
Más información:
https://www.visitarsevilla.com/provincia/sierra-sur/villanueva-de-san-juan/
Estuche Territorio Oleoestepa
Todo este territorio donde se ubican las diecinueve cooperativas asociadas que forman Oleoestepa, conforman una comarca compuesta por quince municipios en los que el olivar no es sólo un cultivo, sino también una cultura y una forma de vida, atesorando un importante legado patrimonial y natural.
Para festejarlo, valorarlo y darlo a conocer Oleoestepa lanza un estuche conmemmorativo con los frutos del compromiso cooperativo de esta comarca por la excelencia y la sostenibilidad medioambiental, que se materializa en dos aceites de oliva virgen extra monovarietales (Hojiblanca y Arbequina) y un coupage que destaca por su gran versatilidad, todos en botella de vidrio de 750 ml .
Los tres AOVE´s cuentan con la certificación de la Denominación de Origen Protegida Estepa, que protege un cultivo de olivar milenario, singular y reconocido por su alta calidad certificada con los requerimientos técnicos más exigentes del mercado.
Esperamos que los disfrutes al igual que todo nuestro territorio.
Puedes acceder a más información y compra pinchando aquí.